¿Es hereditario el cáncer de colon? Aunque la mayoría de los casos de cáncer de colon y recto no se consideran hereditarios, es decir, que usted ha heredado un gen mutado de un familiar biológico, algunos casos están ligados a los genes. Más información sobre las causas genéticas del cáncer colorrectal. Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Twitter Copie esta URL Compartir por correo electrónico ¿Es hereditario el cáncer colorrectal? La mayoría de los casos de cáncer de colon y recto no son se considera hereditario, lo que significa que ha heredado un gen mutado de un familiar biológico. Cuando se trata de cáncer colorrectal: 60-70% de los casos son esporádicos 20-30% de los casos son familiares 5-10% de los casos son hereditarios/hereditarios Cáncer colorrectal esporádico El cáncer colorrectal esporádico es el que se da en la mayoría de los casos de cáncer colorrectal. Cánceres colorrectales esporádicos: Formarse más tarde en la vida (después de los 50 años) No tienen un patrón familiar claro No tiene una mutación genética hereditaria La mayoría de los cánceres son esporádicos, lo que significa que se empieza con genes sanos y las mutaciones genéticas se acumulan con el tiempo (normalmente debido a la edad y el entorno). Todas las personas pueden beneficiarse de conocer su riesgo de cáncer colorrectal. Cáncer colorrectal familiar Los miembros de la familia pueden mostrar comportamientos similares en cuanto a lo que comen, su nivel de actividad y su exposición ambiental. Esto puede dar lugar a riesgos similares de desarrollar cáncer colorrectal. Cuando una familia tiene un "grupo de cánceres" o varios miembros con cáncer, se considera familiar. Además, puede haber múltiples mutaciones genéticas menores que den lugar a un ligero aumento del riesgo de cáncer, pero estas mutaciones genéticas de menor riesgo son actualmente desconocidas. Familiares afectados Es fundamental saber si alguien de su familia ha sido diagnosticado de cáncer, de qué tipo y a qué edad. El riesgo de padecer cáncer aumenta en función del grado de parentesco y de la edad que tenían cuando se les diagnosticó. Familiares de primer grado Padres (padre o madre) Hermanos Niños Familiares de segundo grado Abuelos Tíos y tías Primos Sobrinas y sobrinos Nietos Si tiene antecedentes personales o si a alguno de sus familiares biológicos le han diagnosticado cáncer antes de los 60 años, su riesgo puede duplicarse. Su riesgo puede ser aún mayor si un familiar de primer grado padece cáncer. Es importante conocer los antecedentes familiares de cáncer. Si necesita ayuda, utilice nuestro Herramienta de historia familiar. Directrices para la detección de antecedentes familiares Las recomendaciones de cribado para las personas con una mutación genética hereditaria son diferentes de las de las personas con un riesgo medio de desarrollar cáncer colorrectal. Pregunte a su médico y a su asesor genético por las recomendaciones de cribado basadas en sus antecedentes familiares y en las pruebas genéticas. Es posible que necesite un colonoscopia y otras pruebas de detección del cáncer antes y con más frecuencia, en función de los resultados de sus pruebas genéticas. Más información sobre opciones de cribado del cáncer colorrectal. ¿Cuándo debe someterse a pruebas de detección del CCR? Si tiene un familiar de primer grado diagnosticado de cáncer colorrectal antes de los 60 años, o dos familiares de primer grado diagnosticados a cualquier edad, debe someterse a las pruebas a los 40 años. O 10 años más joven que el diagnóstico más temprano en su familia, lo que ocurra primero. Por ejemplo, si a su madre le diagnosticaron cáncer colorrectal a los 65 años, usted debe someterse a las pruebas a los 40 años. Si a su madre se lo diagnosticaron a los 35 años, usted debe someterse a las pruebas a los 25. Tras el cribado inicial, es probable que deba someterse a una colonoscopia cada cinco años. Si su familia se somete a pruebas genéticas, sus recomendaciones de cribado pueden cambiar en función de los resultados de las pruebas. Descargar este gráfico Cáncer colorrectal hereditario A la pregunta "¿Es hereditario el cáncer de colon?", la respuesta "Sí" se aplica en estos casos. El cáncer de colon y de recto hereditario está causado por una mutación genética heredada. Saber si su caso de cáncer colorrectal es hereditario es extremadamente importante porque: Puede ayudarle a comprender la causa subyacente de su cáncer colorrectal. Puede indicarle si corre riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer. Puede indicarle si otros miembros de su familia corren riesgo de desarrollar cáncer. Recursos gratuitos Revista Genetics Mini Esta minirrevista está diseñada para informarle sobre el cáncer colorrectal que se transmite de padres a hijos (denominado cáncer hereditario) y las pruebas genéticas. Responde a la pregunta "¿Es hereditario el cáncer de colon?" y a otras preguntas frecuentes. Los temas tratados incluyen: Cáncer colorrectal esporádico, familiar y hereditario Pruebas genéticas: Pasos y personas implicadas Salud emocional y pruebas genéticas Previvientes Tipos de cáncer de colon hereditario Control del riesgo de cáncer colorrectal Causas comunes del cáncer de colon Qué hacer si tiene un riesgo elevado de cáncer colorrectal Revista Genetics Mini Cómo se produce El cáncer colorrectal hereditario se produce cuando una mutación genética única se transmite (se hereda) de padres a hijos, lo que provoca un aumento potencialmente significativo del riesgo de cáncer entre todos los miembros de la familia. Si tiene antecedentes familiares de cáncer de colon o recto, es importante saber si se debe a una mutación genética hereditaria para que cada persona de la familia pueda seguir las pautas de cribado recomendadas. Tipos de cáncer colorrectal hereditario Existen varios tipos comunes de síndromes hereditarios de cáncer colorrectal. Éstos son los más frecuentes. *Esto es no una lista exhaustiva. Para más información, descargue nuestro Revista Genetics Mini. Síndrome de Lynch (también conocido como cáncer de colon hereditario no poliposo) Síndrome de Lynch es el síndrome genético más común asociado al cáncer colorrectal. Las personas con síndrome de Lynch tienen mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer y necesitan revisiones y vigilancia más frecuentes. ¿Qué es el síndrome de Lynch? Poliposis adenomatosa familiar (PAF) y poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA) La segunda forma más frecuente de cáncer colorrectal hereditario es la poliposis adenomatosa familiar (PAF). La PAF se da en una de cada 10.000 personas y se detecta por el crecimiento de cientos o miles de pólipos (adenomas) en el colon, a menudo a una edad temprana. ¿Es hereditario el cáncer de colon? Para las personas con PAF, la respuesta es sí. El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal es 100% si no se trata. La poliposis adenomatosa familiar atenuada (AFAP) es una forma más leve de PAF, pero aún así conlleva un mayor riesgo de cáncer de colon que la media de la población. El gen que se asocia tanto a la PAF como a la PAFA es el APC (poliposis adenomatosa coli). Más información sobre la FAP ThinkGenetic. Poliposis asociada a MUTYH (MAP) Mutaciones en el Gen MUTYH causan la PAM. Los padres e hijos de personas con PAM no suelen verse afectados por la enfermedad, ya que tiene un patrón de herencia recesivo. Informe a su médico si tiene algún familiar conocido con PAM. Podría significar un riesgo algo mayor de cáncer de colon, y colonoscopias más tempranas y frecuentes. síndrome de peutz jeghers Aunque poco frecuente, Síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es un trastorno hereditario que provoca el crecimiento de pólipos, manchas oscuras y un mayor riesgo de padecer determinados cánceres. Los pacientes presentan una mutación en el gen STK11/LKB1, y los familiares de pacientes con SPJ deberán someterse a pruebas. ¿Y la colitis ulcerosa? La colitis ulcerosa (CU) es un factor de riesgo de cáncer colorrectal. Las personas con colitis ulcerosa deben consultar a su médico sobre las pruebas de detección del cáncer colorrectal. La colitis ulcerosa es hereditariay los médicos creen que existe un vínculo genético. Pruebas genéticas La única forma de saber si padece cáncer colorrectal hereditario es mediante pruebas genéticas. Cualquier persona que cumpla los siguientes criterios es candidata a someterse a pruebas genéticas. Diagnóstico de cáncer de colon o de recto menores de 50 años Diagnosticado de cáncer de endometrio antes de los 50 años Cánceres primarios múltiples o cáncer bilateral (se produce en ambos órganos pares; por ejemplo, ambas mamas, riñones, ovarios). 3+ miembros de la familia con un cáncer relacionado con el síndrome de Lynch 2+ cánceres asociados al síndrome de Lynch en un solo miembro de la familia Tiene anomalías IHC para proteínas de reparación de emparejamientos erróneos en un tumor Tumor que muestra MSI Un miembro de la familia tiene una mutación genética identificada 10+ pólipos de colon extirpado a lo largo de su vida, o un familiar ha tenido más de 10 pólipos Si le preocupan sus antecedentes familiares de cáncer, hable con un médico. Si tiene un historial biológico familiar incompleto, escuche nuestro podcast Taboo-ty, "Desconocido: Qué hacer cuando te faltan piezas del historial sanitario de tu familia." Consejeros genéticos Lo ideal es que su médico le remita a un asesor genético si existe la sospecha de que es portador de una mutación hereditaria del cáncer. Son buenas personas a las que preguntar "¿Es hereditario el cáncer de colon?". Pero a veces, puede que necesite abogar por sí mismo. El asesoramiento genético es un proceso educativo en el que su asesor genético le explicará detalladamente cómo heredan el cáncer las familias y cómo crece el cáncer. Si tiene antecedentes familiares de cáncer colorrectal o si usted o un miembro de su familia ha tenido numerosos pólipos, pida a su médico que le derive a un especialista. También puede buscar un asesor genético por Internet o por teléfono. Encuentre un consejero local de la Sociedad Nacional de Asesores Genéticos. Buscar en el Instituto Nacional del Cáncer Directorio de servicios genéticos para el cáncer. Llame a los grandes centros académicos de su zona; es posible que tengan un asesor genético en plantilla. Buscar recursos para pacientesBuscar en