Pruebas de biomarcadores

El conocimiento es una herramienta poderosa en su lucha contra el cáncer colorrectal. La planificación del tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal ha cambiado radicalmente gracias a un mejor conocimiento de los biomarcadores.

Descargar el folleto sobre biomarcadores

La planificación del tratamiento de los pacientes con cáncer de colon y recto ha cambiado radicalmente gracias a un mejor conocimiento de los biomarcadores. Conocer el estado de los biomarcadores de un paciente con cáncer colorrectal se ha convertido en un paso indispensable en la planificación del tratamiento. Las posibilidades de tratamiento de los pacientes se han ampliado enormemente gracias a las pruebas de biomarcadores, especialmente en el caso de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico. 

Hay que trabajar para hacer correr la voz a los pacientes y a los equipos sanitarios para que se hagan las pruebas de biomarcadores. El conocimiento es una herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer colorrectal.

Biomarcadores 101

¿Qué es un biomarcador?

Biomarcador es un término amplio que se utiliza en enfermedades y prácticas médicas. Los biomarcadores describen características mensurables que nos permiten saber cómo funciona el organismo.

Los biomarcadores del cáncer son entidades biológicas, químicas o biofísicas presentes en los tejidos tumorales o en los fluidos corporales, que pueden aportar información valiosa sobre las características de un tumor. También pueden proporcionar información sobre el comportamiento futuro del tumor (cómo puede crecer o reaccionar al tratamiento), así como dar una idea de si el cáncer sigue presente o no después del tratamiento. 

Para entender por qué los biomarcadores son tan importantes en el tratamiento del cáncer, puede ser útil pensar en ellos como en un mapa de carreteras. Si está planeando un viaje por carretera a un lugar en el que nunca ha estado antes, probablemente no emprendería la marcha sin un mapa que le ayude a orientarse. Quizá conozca la dirección general, pero los detalles que le guiarán en su viaje están en el mapa. Los biomarcadores funcionan como ese mapa. Aunque usted sabe que va a recibir algún tipo de tratamiento contra el cáncer, los "giros" específicos que debe dar con su plan de tratamiento pueden guiarse por sus biomarcadores.Los biomarcadores pueden ayudarles a usted y a su médico a llegar a un plan de tratamiento de forma más eficiente, del mismo modo que un mapa puede ayudarle a llegar a su destino de forma más expeditiva. 

Gracias a los continuos esfuerzos de investigación, los médicos son ahora capaces de clasificar el cáncer en función de algunos cambios genómicos en su ADN. Esto ha alterado el enfoque del tratamiento. Los científicos han aprendido que algunos tipos de cáncer responden mejor a determinados tratamientos y peor a otros. Es posible que su tumor de colon o recto no responda al mismo tratamiento que reciben otros pacientes con cáncer colorrectal, dependiendo de los cambios genómicos (los biomarcadores) de su tumor.

Conocer sus biomarcadores puede ayudar a sus médicos a identificar SUS mejores opciones de tratamiento y ayudarle a tomar decisiones bien informadas sobre cómo se tratará su cáncer. Conocer sus biomarcadores le permitirá ser su mejor defensor.

La elección del tratamiento en función de los cambios genómicos específicos de su cáncer (lo que denominamos biomarcadores) ayudará a su equipo a proporcionarle los cuidados específicos más beneficiosos con el menor número de efectos secundarios. Le capacitará para colaborar con su médico en el tratamiento del cáncer.

Términos que debe conocer

  • Tipo salvaje - ninguna mutación en el biomarcador
  • Mutación de la secuencia de ADN - una alteración en la secuencia de ADN del biomarcador
  • Tratamiento de primera línea - el tratamiento inicial (primero) para un paciente con cáncer que es aceptado por la comunidad médica como la mejor opción
  • Recurrencia - la reaparición del cáncer tras un periodo de remisión (o después de que se haya declarado que no hay indicios de enfermedad [NED])
  • Fase III - cáncer que se ha extendido a los ganglios linfáticos
  • Metastásico / Estadio IV - cáncer que se extiende más allá de su localización original en el colon o el recto y forma uno o más tumores en otras zonas del cuerpo, como el hígado y/o los pulmones
  • Secuenciación de nueva generación (Gen) (NGS) - una tecnología que permite analizar varios genes al mismo tiempo, a un coste bastante bajo
  • Patólogo - médico con formación para identificar enfermedades observando sus células.

¿Necesita ayuda para facilitar las pruebas de biomarcadores?

Fight CRC se ha asociado con Perthera para facilitar el proceso de análisis de biomarcadores. Perthera puede ayudarle a usted y a su médico a llevar la muestra de tejido de su tumor a un laboratorio participante para su análisis. Una vez finalizadas las pruebas, Perthera les proporcionará a usted y a su médico un informe completo y fácil de leer sobre su tumor. Su sistema basado en IA proporcionará una lista de opciones terapéuticas clasificadas, que incluirán los ensayos clínicos apropiados. Si se le han realizado pruebas de biomarcadores en los últimos 12 meses, Perthera también puede analizar estos resultados en busca de opciones terapéuticas adecuadas, incluidos ensayos clínicos.


¿Para qué se utilizan los biomarcadores?

Tipos de biomarcadoresPara qué se utilizan
Biomarcadores de diagnósticoAyudar a identificar el tipo de cáncer que padece
Biomarcadores pronósticosSe utiliza para conocer la evolución estimada del cáncer si sigue sin tratamiento, identificando si una célula funciona bien o si no funciona
Biomarcadores predictivosSe utiliza para identificar el mejor tratamiento disponible prediciendo si el organismo responderá o no a un tratamiento específico. Este es el tipo de biomarcador del que se habla cuando se trata de tomar decisiones sobre tratamientos.
Biomarcadores farmacodinámicosAyuda en las decisiones de dosificación del tratamiento
Biomarcadores de recurrenciaSe utiliza para controlar si el cáncer reaparece después de haber sido tratado.

¿Cuándo debo hacerme las pruebas del tumor?

Lo ideal es que las pruebas de biomarcadores se realicen antes de iniciar el tratamiento. Las pruebas de biomarcadores deben realizarse lo más cerca posible del diagnóstico, antes de seleccionar un plan de tratamiento. Si empieza a recibir un tratamiento antes de conocer su tipo de tumor, esto puede excluirle de futuras opciones de tratamiento, incluidos algunos ensayos clínicos. Tómese el tiempo necesario para hablar con su médico sobre las pruebas de detección de tumores antes de tomar decisiones sobre el tratamiento.

Si ya ha iniciado el tratamiento antes de someterse a la prueba tumoral, se recomienda que siga realizándosela (podría afectar a su plan de tratamiento actual). Lo más probable es que el hospital donde le operaron conservara parte del tejido tumoral. Póngase en contacto con su cirujano y póngale en contacto con su equipo oncológico para obtener más información sobre cómo enviar su muestra a un patólogo para que la analice. Si no se conservó tejido tumoral, pregunte a su médico cuál es la mejor manera de avanzar con las pruebas de biomarcadores.

Tipos de pruebas de biomarcadores

Las pruebas de biomarcadores se realizan en biopsias tumorales para identificar mutaciones genéticas, también conocidas como biomarcadores. Una vez recogida la biopsia, será analizada por un patólogo. Un patólogo es un científico que inspecciona muestras de laboratorio de tejido corporal mientras estudia las causas y los efectos de las enfermedades. El patólogo proporcionará un informe a su médico sobre lo que se ha descubierto acerca de su tumor.

Existen muchos tipos de pruebas de biomarcadores que pueden ayudar a seleccionar el tratamiento del cáncer. La mayoría de las pruebas de biomarcadores utilizadas para seleccionar el tratamiento del cáncer buscan marcadores genéticos. Pero algunas buscan proteínas u otros tipos de marcadores. Algunas pruebas buscan un único biomarcador. Otras buscan muchos biomarcadores al mismo tiempo y pueden denominarse pruebas multigénicas o pruebas de panel. 

Algunas pruebas, denominadas secuenciación del exoma completo...examinan todos los genes de su cáncer. Otros, llamados secuenciación del genoma completo...mira todo el ADN (tanto genes como fuera de los genes) en tu cáncer. 

Otras pruebas de biomarcadores analizan el número de cambios genéticos en su cáncer (lo que se conoce como carga tumoral-mutacional). Esta información puede ayudar a averiguar si un tipo de inmunoterapia conocido como los inhibidores de los puntos de control inmunitarios pueden funcionarle.

Biopsia líquida

Muestra de sangre que los patólogos utilizan para buscar ADN de células tumorales o células tumorales en la sangre. Los patólogos buscan ADN tumoral circulante (ctADN) y/o células tumorales circulantes (CTC).

Hay dos pruebas de biopsia líquida aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), denominado Guardant360 CDx y FoundationOne Liquid CDx.

Biopsia tumoral

Una muestra de células o tejidos del tumor para que la examine un patólogo. Existen biopsias incisionales, en las que sólo se extrae una muestra de tejido; y biopsias excisionales, en las que se extirpa todo el tumor.

Las pruebas de biomarcadores NO son lo mismo que las pruebas genéticas.

Tipos de biomarcadores en cánceres de colon y recto

KRAS

KRAS desempeña un papel importante en el crecimiento y la división de las células del cáncer colorrectal. Forma parte de una vía en las células tumorales que puede desencadenarse por la activación de un receptor (piense en un enchufe eléctrico) presente en la superficie de las células tumorales. En esta vía, el receptor se conoce como receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Si una prueba de biomarcadores indica que un tumor tiene una mutación KRAS, los inhibidores del EGFR (fármacos dirigidos al EGFR) pueden NO ser beneficiosos porque el receptor (piense en el interruptor) en la pared celular, está permanentemente en la posición de encendido y no puede ser apagado por los fármacos disponibles. Entre los inhibidores del EGFR se encuentran el cetuximab (Erbitux) y el panitumumab (Vectibix), que no suelen utilizarse para tratar a las personas cuyo tumor presenta una mutación de KRAS.

Se recomienda realizar la prueba KRAS a los pacientes en estadio IV y en el momento de la recidiva a cualquier paciente en estadio cuyo cáncer reaparezca. En la actualidad, no es necesario realizar pruebas en los estadios I, II o III del CCR.

Biomarker-Recommendation Chart

KRAS G12C

KRASG12C es un tipo específico de mutación de KRAS, que se da en el 3-4% de los pacientes con CCR. Los ensayos clínicos actuales exploran la mutación KRASG12C terapias dirigidas en el CCR metastásico.

KRAS de tipo salvaje

KRAS de tipo salvaje significa que un tumor no tiene una mutación KRAS. Los pacientes cuyos resultados muestran KRAS de tipo salvaje pueden responder bien a determinados planes de tratamiento que incluyen inhibidores del EGFR.

La prueba KRAS suele recomendarse para los pacientes en estadio IV y recurrencia en estadio III.

NRAS

NRAS desempeña un papel importante a la hora de ordenar a las células del cáncer colorrectal que crezcan y se dividan como parte del proceso del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y tiene una función similar a KRAS. Si una prueba de biomarcadores indica una mutación NRAS, los inhibidores del EGFR (fármacos dirigidos contra el EGFR) pueden NO ser beneficiosos y hacer que el tumor crezca más rápido. Los inhibidores del EGFR incluyen el cetuximab (Erbitux) y el panitumumab (Vectibix).

Se recomienda realizar la prueba NRAS a los pacientes en estadio IV y en el momento de la recidiva a cualquier paciente en estadio cuyo cáncer reaparezca. En la actualidad, no es necesario realizar pruebas en los estadios I, II o III del CCR.

NRAS de tipo salvaje

NRAS de tipo salvaje significa que un tumor no tiene una mutación NRAS. Los pacientes con NRAS salvaje pueden responder bien a determinados planes de tratamiento que incluyen inhibidores del EGFR.

La prueba NRAS suele recomendarse para pacientes en estadio IV y recurrencia en estadio III.

BRAF

BRAF es un gen que envía señales a las células para que se dividan. Aproximadamente 1% de los pacientes con mCRC tienen un tumor con una mutación BRAF distinta de BRAF V600E. El pronóstico de los pacientes con CCRm con tumores que albergan una mutación de BRAF distinta de la mutación específica V600e es mejor que el de la persona media con CCRm. Los pacientes con una mutación BRAF pueden no responder a los fármacos inhibidores del EGFR, como el cetuximab (Erbitux) y el panitumumab (Vectibix).

Si se detecta una mutación BRAF, puede haber un peor pronóstico con el uso de regímenes de quimioterapia estándar; por lo tanto, los ensayos clínicos pueden ser una buena opción. Además, la investigación está demostrando que los subgrupos emergentes de la mutación BRAF pueden afectar al pronóstico.

La prueba BRAF suele recomendarse a los pacientes en estadio IV. Esta prueba puede realizarse al mismo tiempo que las pruebas de KRAS y NRAS. Las pruebas de BRAF también se suelen realizar en pacientes en estadio II cuyos tumores son MSI-H para ayudar a determinar si el estado MSI-H del tumor es hereditario o adquirido. Existen fármacos específicos y combinaciones de fármacos dirigidos contra las mutaciones de BRAF.

Tumor pie chart

BRAF V600E

La presencia de una mutación BRAF V600e sugiere un cáncer especialmente agresivo que requiere un tratamiento agresivo. Está presente en aproximadamente 15% de los pacientes con CCR en estadio inicial y en 6% de los que padecen CCRm (CCRm). Aproximadamente 20% de los pacientes con CCRm con mutación BRAF V600E también presentan MSI. Al igual que cualquier otro paciente con MSI, estos pacientes pueden responder a inhibidores de puntos de control como nivolumab y pembrolizumab. Además, el vemurafenib es un fármaco que se incluyó como opción terapéutica para tratar el CCR BRAF V600e en la versión de 2018 de la Guía de Práctica Clínica de la National Comprehensive Cancer Network.

La investigación actual explora combinaciones de inmunoterapia y terapia dirigida en pacientes con CCR MSS con mutación de BRAF.

PIK3CA

La vía de la PI3 quinasa (PIK3CA) contiene genes necesarios para múltiples funciones celulares, como el crecimiento (proliferación) y la supervivencia de las células. La detección de esta mutación no es una práctica estándar, según las directrices de octubre de 2017.

Los pacientes con CCR en estadio II o III (estadio limitado) cuyos tumores albergan una mutación en PIK3CA pueden beneficiarse del tratamiento con aspirina tras la resección quirúrgica, ya que puede ayudar a disminuir el riesgo de CCR recurrente.

En la actualidad no existen recomendaciones para realizar pruebas rutinarias de PIK3CA, aunque se puede sugerir la realización de pruebas en pacientes en estadios I, II y III. Cabe destacar que, aunque se han aprobado terapias con inhibidores de PIK3CA para el tratamiento de otros tipos de cáncer, esto aún no ha ocurrido en el caso del cáncer colorrectal.

MSI-Alta

La MSI-H, también denominada "deficiencia de reparación de emparejamientos erróneos" o "dMMR", se produce cuando los genes que regulan el ADN (denominados genes de reparación de emparejamientos erróneos) no funcionan correctamente. Los genes reparadores de desajustes (MMR) funcionan como "correctores ortográficos" genéticos, corrigiendo los errores que se producen en la codificación del ADN cuando las células se dividen. Funcionan de forma similar a los "correctores ortográficos" que corrigen las erratas en un programa de tratamiento de textos en un ordenador. Cuando los genes MMR dejan de funcionar a su máximo potencial, algunas zonas del ADN pueden empezar a volverse inestables debido a los errores, lo que conduce al desarrollo de varios tipos de cáncer, incluido el CCR.

Una prueba de detección de MSI busca cambios en la secuencia de ADN entre el tejido normal y el tejido tumoral y puede identificar si existe o no un alto grado de inestabilidad. Si esta inestabilidad está presente, esos tumores se clasifican como MSI-Alto. Del mismo modo, una prueba dMMR busca la presencia o ausencia de las proteínas de reparación de emparejamientos erróneos en tinciones especiales realizadas en la muestra tumoral. En términos sencillos, la prueba MSI busca si el ADN está mutado y no está produciendo las proteínas reparadoras de desajustes (los "correctores ortográficos"), y la tinción MMR busca si las proteínas MMR están realmente presentes en los glóbulos blancos que hay en la sangre. Ambas pruebas obtienen el mismo resultado para determinar si el tumor es MSI-H, también llamado dMMR.

El MSI-H o dMMR se encuentra en aproximadamente el 15% de los tumores de colon. Aproximadamente una cuarta parte de los tumores MSI-H o dMMR están asociados al síndrome hereditario de Lynch, aunque muchos tumores MSI-H son esporádicos (no se deben a un síndrome hereditario).

Mientras que 15% de todos los tumores de CCR son MSI-alto o dMMR, sólo unos 4% de los pacientes con CCRm tendrán tumores MSI o dMMR. Aquellos que sí tienen tumores metastásicos MSI-H o dMMR son el pequeño subconjunto de pacientes que probablemente se beneficien del tratamiento con los inhibidores de puntos de control inmunitarios disponibles actualmente.

Las pruebas MSI o MMR se recomiendan para TODOS los pacientes con cáncer colorrectal. Hable con su cirujano u oncólogo sobre las pruebas MSI o MMR.

CEA

El CEA (o antígeno carcinoembrionario) es una proteína que suele estar elevada en pacientes con CCR y está presente en niveles bajos en personas sanas o en niveles modestamente elevados en individuos con inflamación del colon. En los pacientes con CCRm, unos niveles más altos de ACE pueden indicar que el cáncer está creciendo, mientras que unos niveles más bajos pueden indicar que el tratamiento está funcionando. No todos los pacientes con CCRm presentan niveles elevados de ACE.

Lateralidad

La investigación sugiere que puede haber una diferencia en la biología, dependiendo del lado del colon en el que se origine el cáncer (derecho frente a izquierdo). Según la investigación, los pacientes con tumores en el lado derecho pueden no tener los mismos resultados y tasas de éxito si se utiliza la terapia con inhibidores del EGFR como primera línea de tratamiento en comparación con los pacientes con tumores en el lado izquierdo. En esos pacientes se suele recomendar el agente dirigido bevacizumab además de la quimioterapia estándar.

HER2

Se está estudiando el HER2 (o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) como posible vía a la que dirigirse con los fármacos disponibles, que puede ser hiperactiva en pacientes con tumores KRAS de tipo salvaje. En aproximadamente el 5% de los cánceres con KRAS no mutado (wild-type), HER2 está amplificado. En estudios de fase II se han probado terapias combinadas con trastuzumab y lapatinib en estas pacientes, con una tasa de respuesta global de 35% y una mediana de tiempo hasta la progresión de unos cinco meses y medio.

Fusiones TRK

Las fusiones de la quinasa receptora de tropomiosina (TRK) son anomalías genéticas que se producen cuando uno de los genes NTRK (NTRK1, NTRK2, NTRK3) se conecta (fusiona) con otro gen que no está relacionado (por ejemplo, ETV6, LMNA, TPM3). Esta conexión da lugar a una señalización TRK descontrolada que puede provocar cáncer. Las fusiones TRK son raras; sin embargo, cuando están presentes, podría haber una opción para un ensayo clínico de tratamientos dirigidos a la inhibición de TRK. Además, recientemente se han aprobado nuevos fármacos contra el CCRm con fusión NTRK positiva, como el entrectinib y el larotrectinib. Estos fármacos se han aprobado para tumores sólidos metastásicos que han progresado tras terapias previas o como terapia inicial cuando no existen terapias estándar aceptables.

Caminos

Es posible que oiga a su equipo de tratamiento referirse a vías o vías de señalización cuando hable de biomarcadores o de su plan de tratamiento.

Son un tipo de biomarcadores que determinan el comportamiento de las células cancerosas. Las vías PD-1/PD-L1 y Wnt se discuten habitualmente en la investigación del cáncer colorrectal y son dianas de algunos tratamientos.

SENDERO PD-L1

PD-L1 es un conductor inmunosupresor, lo que significa que impide que el sistema inmunitario funcione a su nivel óptimo. Algunas células del organismo, denominadas células T, tienen receptores que impiden que se multipliquen las células anómalas o mutadas.

Piense en estas células T como guardias de seguridad y en PD-L1 como un disfraz de las células anómalas. Con la presencia de PD-L1, los receptores de las células T son incapaces de ver que las células mutadas están mutadas debido al "disfraz" de PD-L1; por lo tanto, las células mutadas pasan a través de los guardias de seguridad y son capaces de multiplicarse, convirtiéndose en cáncer. Casi la mitad de los cánceres tienen el biomarcador PD-L1. Por ello, muchos investigadores están utilizando la presencia de PD-L1 como vía para combatir el cáncer.

 

CARGA MUTACIONAL TUMORAL (TMB)

El TMB es un biomarcador compuesto por el número total de mutaciones por área codificante del genoma de un tumor. Algunos investigadores lo utilizan ahora para identificar qué pacientes se beneficiarían del tratamiento con inhibidores de los puntos de control (como los dirigidos contra PD-1/PD-L1). Un nivel elevado de TMB puede indicar que usted se beneficiaría de este tipo de tratamiento.

SENDERO WNT

La vía Wnt es una vía compleja responsable de la estabilidad y suele estar muy mutada en los pacientes con cáncer colorrectal. Cuando no funciona correctamente, la vía puede dar lugar a mutaciones en los genes de la poliposis adenomatosa coli (APC) en el organismo, que se encuentran en la mayoría de los casos de cáncer colorrectal esporádico, además de en la poliposis adenomatosa familiar (PAF), un síndrome hereditario. Para saber más, descargue nuestra minirrevista de genética). Dirigirse a la vía Wnt, especialmente mediante el uso de terapias combinadas, es algo que los investigadores están estudiando para conseguir planes de tratamiento más eficaces.

Recursos de biomarcadores

Historias

Preguntas frecuentes

Como paciente con CCR en estadio I o II, ¿cuáles son las recomendaciones actuales para las pruebas de biomarcadores en relación con la toma de decisiones sobre mi tratamiento?

Actualmente, sólo se recomienda la prueba MSI. Sin embargo, se recomienda encarecidamente que todos los pacientes con CCR conozcan sus antecedentes familiares de cáncer de colon y recto. En función de los antecedentes, los pacientes serán remitidos a asesoramiento genético para saber si tienen un riesgo mayor de desarrollar otros cánceres o si sus familiares también tienen un riesgo mayor.

¿Cuándo debo hablar con mi médico sobre los biomarcadores?

Hable con su equipo sanitario sobre las pruebas de biomarcadores tumorales inmediatamente después de su diagnóstico. Si ya está en tratamiento y no está seguro de haber recibido o no pruebas de biomarcadores, pregunte a su equipo de tratamiento.

¿Cómo serán mis resultados?

Los resultados de sus pruebas mostrarán si su tumor tiene una mutación (resultados positivos de las pruebas) o si es de tipo salvaje (resultados negativos de las pruebas; no se detecta ninguna mutación). Su médico revisará los resultados de las pruebas con usted y le explicará cómo afectarán a las decisiones sobre su tratamiento. Si desea una copia de los resultados, no dude en solicitarla. Por último, si tiene alguna pregunta para su equipo de tratamiento, no deje de hacerla.

¿Es posible tener ambas mutaciones, KRAS y BRAF?

Sería extremadamente raro. Si tiene un tumor con mutación BRAF, lo más probable es que no tenga mutación KRAS, y viceversa.

¿Necesitaré otra biopsia para analizar mi tumor?

No. Cuando le operaron, le extrajeron parte del tejido tumoral y lo almacenaron en el hospital. Su médico puede organizar el envío del tejido a un laboratorio. Los resultados llegarán a su médico. La muestra de tejido analizada puede proceder de su cáncer original en el colon o el recto, o de un tumor metastásico que se haya extendido.

¿Por qué no había oído hablar de esto antes?

Su médico debería hablar con usted sobre las pruebas de biomarcadores. Si no lo ha hecho, asegúrese de abogar por su atención e iniciar el debate. Nuestra guía de debate sobre las pruebas de biomarcadores es un buen punto de partida.

¿Cuáles son los inconvenientes de las pruebas de biomarcadores?

Existen múltiples biomarcadores que han demostrado científicamente ser significativos en el cáncer colorrectal. Aunque cada vez se estudian más biomarcadores, no todos han demostrado tener relevancia clínica o beneficiar la toma de decisiones terapéuticas del paciente.

Me he sometido a pruebas genéticas. ¿Significa esto que me he sometido a pruebas de biomarcadores?

Las pruebas genéticas son un tipo de prueba de biomarcadores, pero no garantizan que usted haya recibido todas las pruebas de biomarcadores necesarias para tomar una decisión de tratamiento informada.

Me han dicho que tengo el síndrome de Lynch. ¿Significa esto que me han hecho pruebas de biomarcadores?

Esto significa que se le ha realizado la prueba MSI. Para saber si se le han realizado otras pruebas de biomarcadores, deberá consultar a su médico.

¿Podré ver los resultados de mis pruebas?

Es probable que su médico le explique los resultados de la prueba de biomarcadores cuando le atiendan. Si no lo hace, ¡pregúntele! Además, si desea conservar una copia del informe para su archivo, no dude en pedirla. Asegúrese de entender claramente los resultados, para poder participar en la toma de decisiones compartida sobre su plan de tratamiento.

¿Cubrirá mi seguro las pruebas de biomarcadores?

Si participa en un ensayo clínico, es posible que el ensayo cubra el coste de las pruebas de biomarcadores. Las aseguradoras médicas privadas individuales o patrocinadas por el empleador suelen cubrir las pruebas de biomarcadores cuando son "médicamente necesarias."

¿Existen ayudas económicas para las pruebas de biomarcadores?

Es posible que algunas personas eviten someterse a las pruebas debido a la percepción de que suponen una carga económica. Por suerte, muchos laboratorios ofrecen ayudas a los pacientes para sufragar los gastos de su bolsillo, y las compañías de seguros también pueden cubrirlos. Hable con su trabajador social y llame a su compañía de seguros para obtener más información.

¿Quién elabora las directrices?

En mayo de 2017, cuatro grupos profesionales publicaron directrices basadas en la evidencia para las pruebas de biomarcadores para el cáncer colorrectal. La directriz, titulada Molecular Biomarkers for the Evaluation of Colorectal Cancer Guideline de la Sociedad Americana de Patología Clínica, el Colegio de Patólogos Americanos, la Asociación de Patología Molecular y la Sociedad Americana de Oncología Clínica, ofrece recomendaciones para las pruebas del estado de reparación de los desajustes. Además de otras recomendaciones y opiniones consensuadas de expertos para la realización de pruebas de biomarcadores, la guía también recomienda la realización de pruebas de mutaciones RAS a los pacientes a los que se vaya a administrar un tratamiento anti-EGFR y de pruebas BRAF a los pacientes con cáncer colorrectal. A medida que la investigación siga evolucionando, es probable que las directrices y recomendaciones también cambien para reflejar la investigación más relevante y significativa.

Volver arriba