Cirugía del cáncer colorrectal Si le han diagnosticado cáncer de colon o recto, es probable que necesite someterse a una intervención quirúrgica de cáncer colorrectal. Las opciones quirúrgicas y el momento de la intervención dependen del estadio y el tipo de cáncer. Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Twitter Copie esta URL Compartir por correo electrónico Si le han diagnosticado cáncer de colon o recto, es probable que necesite someterse a una intervención quirúrgica de cáncer colorrectal. Sus opciones quirúrgicas y el momento de la intervención dependerán del estadio y el tipo de cáncer. Existen diferentes enfoques para la cirugía del cáncer colorrectal en función de si padece cáncer de colon o cáncer rectal. Cirugía del cáncer de colon Si le han diagnosticado cáncer de colon, el primer paso del tratamiento puede ser la cirugía para extirpar el tumor primario. En los primeros estadios del cáncer (estadios 0 y 1) puede practicarse una polipectomía o escisión local, que extirpa el pólipo canceroso del cuerpo sin incisión abdominal. Los cánceres en estadios posteriores pueden requerir cirugías abiertas o laparoscópicas. Cirugía del cáncer rectal Si le han diagnosticado cáncer de recto, es posible que le traten con radioterapia y quimioterapia antes de operarle. Es fundamental que comente con su médico todas sus opciones quirúrgicas y determine los objetivos de su tratamiento y cirugía. Tipos de cirugía del cáncer colorrectal Polipectomía Suele realizarse durante una colonoscopia y tiene lugar cuando el médico extirpa del colon un pólipo que contiene cáncer. Aunque suele ser un procedimiento menor e indoloro, se considera una "cirugía" y se factura como tal. Suele ser la única intervención quirúrgica que necesitan los cánceres en estadio 0 o en estadio I muy incipiente. Escisión local La escisión local también se considera una cirugía del cáncer colorrectal y se factura como tal. No requiere una incisión abdominal y, al igual que la polipectomía, se realiza mediante un colonoscopio. Durante una escisión local, el médico extirpa el pólipo que contiene cáncer, así como el tejido circundante, que se enviará a patología para su análisis con el fin de determinar el estadio del cáncer. Colectomía Extirpa la parte cancerosa del colon y los ganglios linfáticos cercanos. Una vez extirpada la parte cancerosa del colon (lo que se denomina resección), se vuelven a unir los dos extremos del colon restante para eliminar los residuos a través del recto. Este procedimiento también se denomina: Hemicolectomía Colectomía parcial Resección segmentaria Colectomía abierta Se practica una incisión vertical en el abdomen, la intervención se realiza a través de la abertura y la incisión se cierra con suturas y/o grapas. Colectomía laparoscópica Se practican tres pequeñas incisiones en el abdomen para que el cirujano pueda introducir un instrumento quirúrgico iluminado diseñado para ser manipulado dentro del abdomen. A veces se hace una incisión lo suficientemente larga para que la mano del cirujano pueda ayudar durante la laparoscopia. Se trata de una opción menos invasiva. Colostomía (ostomía) Crea una vía para eliminar las heces del cuerpo cuando el colon no puede funcionar correctamente. En este procedimiento, se realiza un estoma (abertura) hacia el exterior del cuerpo y se coloca una bolsa de ostomía alrededor del estoma para recoger y eliminar los residuos. Una colostomía puede ser temporal y reversible, o puede ser permanente. Ostomía: abertura en el cuerpo para los desechos Estoma: el extremo real del intestino que se ve asomar a través de la pared abdominal. Más información sobre la ostomía más información sobre viajar con una ostomía Ostomía temporal y cirugía de reversión Esta cirugía es posible si el colon puede cicatrizar tras la cirugía de resección inicial (puede llevar meses o años). Se realiza una cirugía de colostomía inversa (retirada de la colostomía) para que el estoma deje de ser necesario. Resección Anterior Baja (LAR) La LAR es una intervención quirúrgica habitual para tratar el cáncer de recto. Se extirpa el tumor y parte del recto sin afectar al ano. A continuación, el colon se une a la parte restante del recto para que, tras la intervención, las heces puedan salir por el ano como antes de la cirugía. A veces es necesaria una colostomía temporal. Resección abdominoperineal (RAP) con ostomía La RAP es una intervención quirúrgica habitual en pacientes con cáncer rectal. Se realiza una incisión en el abdomen y otra en la zona perineal para extirpar el ano y los tejidos que lo rodean, incluido el músculo del esfínter. Se trata de una cirugía más invasiva que la LAR porque se extirpa el ano. Con una RAP, los pacientes reciben una colostomía permanente. Qué esperar antes de la operación Se medirán sus recuentos sanguíneos Se evaluará la química sanguínea y los niveles de ACE. Se le realizará una tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis, o una tomografía por emisión de positrones, para determinar con exactitud la localización del cáncer. En caso de cáncer rectal, es posible que le realicen una resonancia magnética y/o una ecografía endorrectal Estas pruebas suelen realizarse después de la cirugía para comparar los resultados. Efectos secundarios de la cirugía del cáncer colorrectal Sus efectos secundarios dependerán del tipo de cirugía a la que se someta. Las cirugías que no implican incisiones abdominales pueden tener pocos efectos secundarios molestos. El médico que le opere le explicará qué puede esperar y las razones para llamar al médico después de la intervención. En el caso de las intervenciones quirúrgicas con incisiones, los efectos secundarios, la duración de la estancia hospitalaria y el tiempo de recuperación dependerán del tipo de cirugía a la que se someta y de cómo reaccione su organismo tras la intervención. Sonda nasogástrica Muchos pacientes sometidos a cirugía abdominal reciben una sonda nasogástrica durante una parte de su estancia en el hospital. Esta sonda suele colocarse cuando el paciente está anestesiado. Se inserta a través de una fosa nasal y conecta el estómago a una bomba externa para que el estómago pueda vaciarse mientras el colon "se despierta" tras la cirugía. Los efectos secundarios de la sonda nasogástrica pueden ser: Rozaduras alrededor de la nariz Dolor de garganta Irritación y agravamiento (aunque temporal, muchos encuentran este tubo incómodo) Dolor Es probable que la incisión quirúrgica deje a los pacientes doloridos y rígidos, y la mayoría de ellos necesitan analgésicos durante varias semanas tras la intervención. Náuseas Muchos pacientes pueden experimentar náuseas tras una operación de cáncer colorrectal. Puede ser un efecto secundario de la intervención, pero también puede deberse a los analgésicos. Asegúrese de comunicar al personal de enfermería todo lo que experimenta tras la intervención para que puedan identificar la causa de las náuseas y realizar los ajustes o pruebas necesarios. Fugas Algunas cirugías pueden provocar pérdidas alrededor de la cicatriz o dar lugar a otras complicaciones. Si experimenta algo anormal, tanto al ingresar como al salir del hospital, notifíquelo inmediatamente a la consulta del médico. Dieta Tras la operación, es probable que su dieta se vea restringida. Pregunte a su médico qué puede esperar en función del tipo de intervención a la que se someta. Algunos pacientes se limitan a trocitos de hielo y dietas líquidas durante unos días antes de reanudar los alimentos sólidos. Para otros pacientes que necesitan periodos prolongados de curación, se puede hablar y sugerir una nutrición denominada "NPT". Más información sobre la cirugía del cáncer colorrectal Para más información, consulte Biblioteca de recursos de lucha contra la CDN para una serie de recursos adicionales, y el Blog Fight CRC para conocer historias de supervivientes que se han sometido a varias de estas operaciones de cáncer colorrectal. Buscar recursos para pacientesBuscar en