Cirugía

Las opciones de cirugía dependerán del estadio del cáncer y de si le han diagnosticado
cáncer de colon o cáncer rectal.

Cirugía

Sus opciones quirúrgicas dependerán del estadio del cáncer y de si le han diagnosticado cáncer de colon o de recto.

A nadie le gusta operarse, pero es una opción prometedora para los pacientes con cáncer colorrectal. El objetivo de la cirugía es extirpar el cáncer del organismo. A veces, la cirugía puede extirpar todo el cáncer; otras, sólo parte. La cirugía del cáncer colorrectal puede ser un paso eficaz y eficiente en su plan de tratamiento.

¿Busca un cirujano especializado en cáncer colorrectal o desea una segunda opinión?

A nadie le gusta operarse, pero es una opción prometedora para los pacientes con cáncer colorrectal. El objetivo de la cirugía es extirpar el cáncer del organismo. A veces, la cirugía puede extirpar todo el cáncer; otras, sólo parte. La cirugía del cáncer colorrectal puede ser un paso eficaz y eficiente en su plan de tratamiento.

¿Busca un cirujano especializado en cáncer colorrectal o desea una segunda opinión?

Cáncer de colon

Si le han diagnosticado cáncer de colon, el primer paso del tratamiento puede ser la cirugía para extirpar el tumor primario, especialmente si se trata de un tumor pequeño o incipiente que puede extirparse por completo con la porción de colon afectada.

La cirugía y el posterior examen del colon extirpado y del tumor también permitirán a los médicos asignar un estadio patológico a su cáncer, lo que ofrece una mejor imagen de la extensión del cáncer y ayuda a orientar otras opciones de tratamiento.

La polipectomía, o escisión local, extirpa un pólipo canceroso del cuerpo mediante colonoscopia sin incisión abdominal, puede realizarse en caso de pólipos precancerosos o en personas que no toleran la cirugía abdominal.

Todos los demás cánceres (estadios clínicos I, II, III y IV) pueden requerir cirugías abdominales abiertas o mínimamente invasivas.

Cáncer de colon

Si le han diagnosticado cáncer de colon, el primer paso del tratamiento puede ser la cirugía para extirpar el tumor primario, especialmente si se trata de un tumor pequeño o incipiente que puede extirparse por completo con la porción de colon afectada.

La cirugía y el posterior examen del colon extirpado y del tumor también permitirán a los médicos asignar un estadio patológico a su cáncer, lo que ofrece una mejor imagen de la extensión del cáncer y ayuda a orientar otras opciones de tratamiento.

La polipectomía, o escisión local, extirpa un pólipo canceroso del cuerpo mediante colonoscopia sin incisión abdominal, puede realizarse en caso de pólipos precancerosos o en personas que no toleran la cirugía abdominal.

Todos los demás cánceres (estadios clínicos I, II, III y IV) pueden requerir cirugías abdominales abiertas o mínimamente invasivas.

Cáncer rectal

Si le han diagnosticado cáncer de recto, es probable que le traten con radioterapia y quimioterapia antes de la intervención quirúrgica. Para las mujeres en edad fértil con cáncer de recto, puede recomendarse una transposición ovárica para preservar la fertilidad antes de la radioterapia. La congelación de óvulos en las mujeres o el almacenamiento de esperma en los hombres también es una opción antes del tratamiento del cáncer rectal debido a la proximidad del recto a los nervios pélvicos y los órganos sexuales.

Cáncer rectal

Si le han diagnosticado cáncer de recto, es probable que le traten con radioterapia y quimioterapia antes de la intervención quirúrgica. Para las mujeres en edad fértil con cáncer de recto, puede recomendarse una transposición ovárica para preservar la fertilidad antes de la radioterapia. La congelación de óvulos en las mujeres o el almacenamiento de esperma en los hombres también es una opción antes del tratamiento del cáncer rectal debido a la proximidad del recto a los nervios pélvicos y los órganos sexuales.

Observar y esperar

En algunos pacientes con cáncer de recto, el tratamiento neoadyuvante (tratamiento administrado antes de la cirugía) es suficiente para tratar el cáncer, y los pacientes no necesitan cirugía. En estos casos, se puede ofrecer a los pacientes el enfoque de "observar y esperar" como alternativa a la cirugía. Estos pacientes serán reevaluados y controlados continuamente mediante exploración física y colonoscopia o sigmoidoscopia en las semanas y meses siguientes al tratamiento para ver si el cáncer crece y/o reaparece y justifica la cirugía.

Observar y esperar

En algunos pacientes con cáncer de recto, el tratamiento neoadyuvante (tratamiento administrado antes de la cirugía) es suficiente para tratar el cáncer, y los pacientes no necesitan cirugía. En estos casos, se puede ofrecer a los pacientes el enfoque de "observar y esperar" como alternativa a la cirugía. Estos pacientes serán reevaluados y controlados continuamente mediante exploración física y colonoscopia o sigmoidoscopia en las semanas y meses siguientes al tratamiento para ver si el cáncer crece y/o reaparece y justifica la cirugía.

¿Me abrirá el cirujano?

Existen varias técnicas quirúrgicas que los médicos utilizan en pacientes con cáncer colorrectal dependiendo del caso.

Los métodos quirúrgicos incluyen:

Cirugía abierta

La cirugía abierta es un tipo de intervención quirúrgica en la que el médico realiza un corte largo (incisión) en el centro del abdomen para acceder a la zona que se va a operar. Este tipo de cirugía suele realizarse cuando la zona a operar es de difícil acceso, o cuando la cirugía requiere una abertura mayor para ver y trabajar en la zona.

Tras la intervención, se cierra la incisión. Los músculos abdominales se cierran con suturas y la piel se cierra con puntos o grapas. La cirugía abierta suele requerir más tiempo de recuperación y puede ser más dolorosa que la cirugía mínimamente invasiva. Sin embargo, a veces la cirugía abierta es la mejor opción para determinadas situaciones.

Cirugía mínimamente invasiva

Cirugía laparoscópica

La cirugía laparoscópica utiliza múltiples incisiones pequeñas en lugar de un corte largo. El médico introduce una cámara diminuta y pequeñas herramientas en las incisiones para extirpar el cáncer. Esto puede hacer que el tiempo de recuperación sea más corto y menos doloroso.

Cirugía robótica

La cirugía asistida por robot es como la cirugía laparoscópica, pero el médico utiliza una consola en el quirófano para controlar las herramientas de una máquina robótica. Este método permite al médico realizar la intervención con mayor precisión, flexibilidad y control. El tiempo de recuperación con esta técnica también puede ser menor en comparación con la cirugía abierta.

¿Me abrirá el cirujano?

Existen varias técnicas quirúrgicas que los médicos utilizan en pacientes con cáncer colorrectal dependiendo del caso.

Los métodos quirúrgicos incluyen:

Cirugía abierta

La cirugía abierta es un tipo de intervención quirúrgica en la que el médico realiza un corte largo (incisión) en el centro del abdomen para acceder a la zona que se va a operar. Este tipo de cirugía suele realizarse cuando la zona a operar es de difícil acceso, o cuando la cirugía requiere una abertura mayor para ver y trabajar en la zona.

Tras la intervención, se cierra la incisión. Los músculos abdominales se cierran con suturas y la piel se cierra con puntos o grapas. La cirugía abierta suele requerir más tiempo de recuperación y puede ser más dolorosa que la cirugía mínimamente invasiva. Sin embargo, a veces la cirugía abierta es la mejor opción para determinadas situaciones.

Cirugía mínimamente invasiva

Cirugía laparoscópica

La cirugía laparoscópica utiliza múltiples incisiones pequeñas en lugar de un corte largo. El médico introduce una cámara diminuta y pequeñas herramientas en las incisiones para extirpar el cáncer. Esto puede hacer que el tiempo de recuperación sea más corto y menos doloroso.

Cirugía robótica

La cirugía asistida por robot es como la cirugía laparoscópica, pero el médico utiliza una consola en el quirófano para controlar las herramientas de una máquina robótica. Este método permite al médico realizar la intervención con mayor precisión, flexibilidad y control. El tiempo de recuperación con esta técnica también puede ser menor en comparación con la cirugía abierta.

Nuestros recursos pueden guiarle durante el diagnóstico de cáncer colorrectal. Consulte nuestros folleto de cirugía.

Nuestros recursos pueden guiarle en el diagnóstico. Consulte nuestros folleto de cirugía.

¿Qué tipo de cirugía necesitaré?

Existen varios tipos de cirugía colorrectal. Tendrás que hablar con tu médico sobre sus recomendaciones en función de tu diagnóstico y de tus otros problemas de salud.

La polipectomía se suele realizar durante una colonoscopia y consiste en la extirpación por parte del médico de un pólipo del colon que contiene células cancerosas. Aunque suele ser un procedimiento menor e indoloro, se considera una "cirugía" y se factura como tal. Suele ser la única intervención quirúrgica que necesitan los cánceres en estadio 0 o en estadio I muy incipiente. Es posible que ni siquiera sepa que se ha sometido a una polipectomía hasta que su médico se lo comunique.
La escisión local también se considera una cirugía del cáncer colorrectal y se factura como tal. No requiere una incisión abdominal y, al igual que la polipectomía, se realiza mediante una herramienta colonoscópica durante una colonoscopia. Durante una escisión local, el médico extirpa el pólipo que contiene cáncer, así como el tejido circundante, que se enviará a patología para que se realicen pruebas que permitan determinar el estadio del cáncer.

Durante una colectomía se extirpan partes del colon, o a veces todo el colon. Cuando se puede conservar parte del colon, se vuelven a unir los dos extremos del colon restante (creando lo que se denomina una anastomosis) para restablecer las funciones intestinales. Existen varios tipos de colectomías:

  • Hemicolectomía derecha o hemicolectomía izquierda - extirpar el lado derecho o izquierdo del colon
  • Colectomía parcial/colectomía subtotal: extirpar una parte o la mayor parte del colon (técnicamente LAR está en esta categoría).
  • Colectomía total - extirpar todo el colon
  • Proctectomía - extirpación total o parcial del recto
  • Proctocolectomía - extirpar parte del colon y del recto
  • Colectomía total con proctectomía - extirpación de colon y recto
  • Resección abdominoperineal: extirpación del colon, el recto y el ano (para tumores rectales bajos o tumores anales).

La colectomía puede realizarse mediante técnicas abiertas tradicionales, laparoscópicas o asistidas por robot.

En las cirugías tanto de colostomía como de ileostomía, se realiza un estoma hacia el exterior del cuerpo a través de la pared abdominal, y se coloca una bolsa de ostomía alrededor del estoma para recoger y eliminar las heces.

La cirugía de colostomía tiene lugar cuando se ha extirpado una sección del intestino grueso y se crea el estoma con el intestino grueso.

Una ileostomía se produce cuando se extirpa todo el colon o cuando es necesario puentear el colon para que pueda cicatrizar tras una resección. En este caso, el intestino delgado se conecta al estoma. Tanto la colostomía como la ileostomía pueden ser temporales y reversibles, o permanentes.

Una cirugía de reversión es posible si el colon cicatriza tras la cirugía de resección inicial, lo que podría llevar varios meses. Una cirugía de reversión (también llamada "de retirada") eliminará el estoma, y los residuos volverán a eliminarse a través del colon y el recto.
La LAR es una intervención quirúrgica habitual para tratar el cáncer de recto. El tumor y parte del recto se extirpan sin afectar al ano. A continuación, el colon se une a la parte restante del recto para que, tras la intervención, las heces puedan salir por el ano como lo hacían antes de la cirugía. A veces es necesaria una ostomía temporal en la cirugía LAR.
La RAP es otra intervención quirúrgica frecuente en pacientes con cáncer rectal. Se realiza una incisión en el abdomen y otra en la zona perineal para extirpar una sección del colon sigmoide, el recto y el ano y los tejidos que lo rodean, incluido el músculo del esfínter. Se trata de una intervención más extensa que la cirugía LAR, ya que se extirpa el ano. Con una RAP, los pacientes reciben una colostomía permanente.

¿Qué tipo de cirugía necesitaré?

Existen varios tipos de cirugía colorrectal. Tendrás que hablar con tu médico sobre sus recomendaciones en función de tu diagnóstico y de tus otros problemas de salud.

La polipectomía se suele realizar durante una colonoscopia y consiste en la extirpación por parte del médico de un pólipo del colon que contiene células cancerosas. Aunque suele ser un procedimiento menor e indoloro, se considera una "cirugía" y se factura como tal. Suele ser la única intervención quirúrgica que necesitan los cánceres en estadio 0 o en estadio I muy incipiente. Es posible que ni siquiera sepa que se ha sometido a una polipectomía hasta que su médico se lo comunique.
La escisión local también se considera una cirugía del cáncer colorrectal y se factura como tal. No requiere una incisión abdominal y, al igual que la polipectomía, se realiza mediante una herramienta colonoscópica durante una colonoscopia. Durante una escisión local, el médico extirpa el pólipo que contiene cáncer, así como el tejido circundante, que se enviará a patología para que se realicen pruebas que permitan determinar el estadio del cáncer.

Durante una colectomía se extirpan partes del colon, o a veces todo el colon. Cuando se puede conservar parte del colon, se vuelven a unir los dos extremos del colon restante (creando lo que se denomina una anastomosis) para restablecer las funciones intestinales. Existen varios tipos de colectomías:

  • Hemicolectomía derecha o hemicolectomía izquierda - extirpar el lado derecho o izquierdo del colon
  • Colectomía parcial/colectomía subtotal: extirpar una parte o la mayor parte del colon (técnicamente LAR está en esta categoría).
  • Colectomía total - extirpar todo el colon
  • Proctectomía - extirpación total o parcial del recto
  • Proctocolectomía - extirpar parte del colon y del recto
  • Colectomía total con proctectomía - extirpación de colon y recto
  • Resección abdominoperineal: extirpación del colon, el recto y el ano (para tumores rectales bajos o tumores anales).

La colectomía puede realizarse mediante técnicas abiertas tradicionales, laparoscópicas o asistidas por robot.

En las cirugías tanto de colostomía como de ileostomía, se realiza un estoma hacia el exterior del cuerpo a través de la pared abdominal, y se coloca una bolsa de ostomía alrededor del estoma para recoger y eliminar las heces.

La cirugía de colostomía tiene lugar cuando se ha extirpado una sección del intestino grueso y se crea el estoma con el intestino grueso.

Una ileostomía se produce cuando se extirpa todo el colon o cuando es necesario puentear el colon para que pueda cicatrizar tras una resección. En este caso, el intestino delgado se conecta al estoma. Tanto la colostomía como la ileostomía pueden ser temporales y reversibles, o permanentes.

Una cirugía de reversión es posible si el colon cicatriza tras la cirugía de resección inicial, lo que podría llevar varios meses. Una cirugía de reversión (también llamada "de retirada") eliminará el estoma, y los residuos volverán a eliminarse a través del colon y el recto.
La LAR es una intervención quirúrgica habitual para tratar el cáncer de recto. El tumor y parte del recto se extirpan sin afectar al ano. A continuación, el colon se une a la parte restante del recto para que, tras la intervención, las heces puedan salir por el ano como lo hacían antes de la cirugía. A veces es necesaria una ostomía temporal en la cirugía LAR.
La RAP es otra intervención quirúrgica frecuente en pacientes con cáncer rectal. Se realiza una incisión en el abdomen y otra en la zona perineal para extirpar una sección del colon sigmoide, el recto y el ano y los tejidos que lo rodean, incluido el músculo del esfínter. Se trata de una intervención más extensa que la cirugía LAR, ya que se extirpa el ano. Con una RAP, los pacientes reciben una colostomía permanente.

¿Qué ocurre con las cirugías fuera del colon o el recto?

En los casos de metástasis de cáncer colorrectal, también pueden ser necesarias otras intervenciones en el hígado, los pulmones, el abdomen, el útero/ovarios, la vejiga y el cerebro. Es importante que hable con su médico sobre su plan de tratamiento y el curso de acción, y sobre qué cirugías deben realizarse primero. Su plan de tratamiento será único para cada caso.

A muchos pacientes que van a someterse a un tratamiento intravenoso también se les coloca un port-a-cath (también llamado puerto). El puerto se colocará durante un procedimiento relativamente rápido mientras está sedado.

¿Qué ocurre con las cirugías fuera del colon o el recto?

En los casos de metástasis de cáncer colorrectal, también pueden ser necesarias otras intervenciones en el hígado, los pulmones, el abdomen, el útero/ovarios, la vejiga y el cerebro. Es importante que hable con su médico sobre su plan de tratamiento y el curso de acción, y sobre qué cirugías deben realizarse primero. Su plan de tratamiento será único para cada caso.

A muchos pacientes que van a someterse a un tratamiento intravenoso también se les coloca un port-a-cath (también llamado puerto). El puerto se colocará durante un procedimiento relativamente rápido mientras está sedado.

¿Qué debe hacerse antes de la intervención?

Antes de operarse, deberá someterse a varias pruebas. Algunas de estas pruebas pueden haber sido las que le hayan llevado a operarse. Otras informarán a sus médicos sobre el alcance de su cáncer y orientarán sus próximos pasos:

  • Colonoscopia
  • Biopsia de cualquier pólipo o zona preocupante
  • Pruebas de reparación de desajustes (MMR) o de inestabilidad de microsatélites (MSI) - realizadas en su tumor
  • Análisis de sangre (hemograma, perfil químico, nivel de ACE)
  • TC con contraste de tórax, abdomen, pelvis
  • También pueden solicitarse otras pruebas de imagen, como resonancias magnéticas, PET y ecografías endorrectales.

¿Qué debe hacerse antes de la intervención?

Antes de operarse, deberá someterse a varias pruebas. Algunas de estas pruebas pueden haber sido las que le hayan llevado a operarse. Otras informarán a sus médicos sobre el alcance de su cáncer y orientarán sus próximos pasos:

  • Colonoscopia
  • Biopsia de cualquier pólipo o zona preocupante
  • Pruebas de reparación de desajustes (MMR) o de inestabilidad de microsatélites (MSI) - realizadas en su tumor
  • Análisis de sangre (hemograma, perfil químico, nivel de ACE)
  • TC con contraste de tórax, abdomen, pelvis
  • También pueden solicitarse otras pruebas de imagen, como resonancias magnéticas, PET y ecografías endorrectales.

Qué esperar durante la visita preoperatoria al hospital

Antes de la intervención quirúrgica, deberá programar una visita preoperatoria en el hospital en el que vaya a ser operado. El hospital debería ponerse en contacto con usted para programarla; sin embargo, asegúrese de abogar por usted mismo. Si el hospital no le llama, llame al hospital y vuelva a comprobar que está en el programa de la operación y pida que le programen esta cita crítica.

Dependiendo del tipo de intervención quirúrgica que se haya planificado, puede tener lugar lo siguiente:

  • Se harán análisis
  • Historial médico (asegúrese de conocer su medicación actual y las dosis)
  • Para la cirugía de ostomía: Debes reunirte con una enfermera de ostomía que te ayudará a marcar dónde debe colocarse tu estoma y responderá a cualquier pregunta prequirúrgica sobre tu ostomía.
  • También es posible que le inviten a una clase para informarle sobre su intervención quirúrgica y sobre cómo recuperarse inmediatamente después.

Durante esta visita, es posible que haya que pagar. Cuando concierte su cita preoperatoria, pregunte si deberá abonar algún importe ese día y/o qué honorarios deberá pagar.

Qué esperar durante la visita preoperatoria al hospital

Antes de la intervención quirúrgica, deberá programar una visita preoperatoria en el hospital en el que vaya a ser operado. El hospital debería ponerse en contacto con usted para programarla; sin embargo, asegúrese de abogar por usted mismo. Si el hospital no le llama, llame al hospital y vuelva a comprobar que está en el programa de la operación y pida que le programen esta cita crítica.

Dependiendo del tipo de intervención quirúrgica que se haya planificado, puede tener lugar lo siguiente:

  • Se harán análisis
  • Historial médico (asegúrese de conocer su medicación actual y las dosis)
  • Para la cirugía de ostomía: Debes reunirte con una enfermera de ostomía que te ayudará a marcar dónde debe colocarse tu estoma y responderá a cualquier pregunta prequirúrgica sobre tu ostomía.
  • También es posible que le inviten a una clase para informarle sobre su intervención quirúrgica y sobre cómo recuperarse inmediatamente después.

Durante esta visita, es posible que haya que pagar. Cuando concierte su cita preoperatoria, pregunte si deberá abonar algún importe ese día y/o qué honorarios deberá pagar.

¿Cómo puedo prepararme para la operación?

¿Cómo puedo prepararme para la operación?

¿Qué efectos secundarios debo esperar tras la intervención?

Algunos pacientes que se someten a operaciones abdominales reciben una sonda nasogástrica durante una parte de su estancia en el hospital o posiblemente sólo durante la operación. Esta sonda suele colocarse cuando el paciente está anestesiado, pero no siempre. Se inserta a través de una fosa nasal y conecta el estómago a una bomba externa, para que el estómago pueda vaciarse mientras el colon "se despierta" tras la intervención. No todos los pacientes necesitan una sonda nasogástrica tras la intervención. Los efectos secundarios de la sonda nasogástrica pueden ser:

  • Rozaduras alrededor de la nariz
  • Dolor de garganta
  • Irritación y agravamiento (Aunque temporal, muchos encuentran este tubo incómodo.

Es probable que una incisión quirúrgica deje a los pacientes doloridos y rígidos, y la mayoría de ellos necesitan analgésicos después de la intervención durante varias semanas. El dolor puede tratarse con analgésicos narcóticos y no narcóticos, dependiendo de su gravedad. Los analgésicos narcóticos pueden tener efectos secundarios indeseables, como estreñimiento, por lo que debe seguir cuidadosamente las instrucciones de dosificación y comentar con el equipo médico cualquier efecto secundario preocupante.

Puede producirse dolor:

  • Cerca del lugar de la incisión
  • Los hombros y el cuello (Esto es común inmediatamente después de la anestesia.)
  • Dolor de cabeza
Muchos pacientes pueden experimentar náuseas y vómitos tras una operación de cáncer colorrectal. Esto puede ser un efecto secundario de la intervención o de la anestesia, pero también puede deberse a los analgésicos y/o indicar que se ha formado una obstrucción o un íleo. Asegúrese de comunicar al personal de enfermería todo lo que experimenta tras la intervención, para que puedan identificar la causa de las náuseas y ajustar la medicación y/o realizar las pruebas necesarias.
Algunas intervenciones quirúrgicas pueden provocar infecciones alrededor de la cicatriz o dar lugar a otras complicaciones. Algunas pérdidas pueden ser normales inmediatamente después de la intervención, pero pregunte a su médico qué es normal y cuánto tiempo se supone que duran. Si experimenta algo anormal, tanto al ingresar como al salir del hospital, notifíquelo inmediatamente a la consulta de su médico.
Tras la intervención, es probable que su dieta se vea restringida durante un breve periodo de tiempo. Pregunte a su médico qué puede esperar en función del tipo de intervención a la que se someta. Algunos pacientes se limitan a comer trocitos de hielo y dietas líquidas durante unos días antes de reanudar los alimentos sólidos. Para otros pacientes que necesitan periodos prolongados de cicatrización, puede discutirse y recomendarse la NPT (nutrición parenteral total), que es la nutrición administrada por vía intravenosa.

La cirugía no sólo afecta al cuerpo físicamente, sino también a la mente y las emociones. No es fácil someterse a una cirugía mayor. Estar confinado en una cama, tener restringidos los movimientos y la dieta y adaptarse a nuevas funciones corporales y cicatrices puede ser todo un reto.

Mientras se recupera de la operación, controle su salud mental y sus emociones. Invite a sus amigos a preguntarle cómo se encuentra y cómo se siente. Sea sincero con los profesionales médicos que le atienden y dígales si se siente deprimido y ansioso. Existen opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas para ayudarte a superar los retos.

¿Qué efectos secundarios debo esperar tras la intervención?

Algunos pacientes que se someten a operaciones abdominales reciben una sonda nasogástrica durante una parte de su estancia en el hospital o posiblemente sólo durante la operación. Esta sonda suele colocarse cuando el paciente está anestesiado, pero no siempre. Se inserta a través de una fosa nasal y conecta el estómago a una bomba externa, para que el estómago pueda vaciarse mientras el colon "se despierta" tras la intervención. No todos los pacientes necesitan una sonda nasogástrica tras la intervención. Los efectos secundarios de la sonda nasogástrica pueden ser:

  • Rozaduras alrededor de la nariz
  • Dolor de garganta
  • Irritación y agravamiento (Aunque temporal, muchos encuentran este tubo incómodo.

Es probable que una incisión quirúrgica deje a los pacientes doloridos y rígidos, y la mayoría de ellos necesitan analgésicos después de la intervención durante varias semanas. El dolor puede tratarse con analgésicos narcóticos y no narcóticos, dependiendo de su gravedad. Los analgésicos narcóticos pueden tener efectos secundarios indeseables, como estreñimiento, por lo que debe seguir cuidadosamente las instrucciones de dosificación y comentar con el equipo médico cualquier efecto secundario preocupante.

Puede producirse dolor:

  • Cerca del lugar de la incisión
  • Los hombros y el cuello (Esto es común inmediatamente después de la anestesia.)
  • Dolor de cabeza
Muchos pacientes pueden experimentar náuseas y vómitos tras una operación de cáncer colorrectal. Esto puede ser un efecto secundario de la intervención o de la anestesia, pero también puede deberse a los analgésicos y/o indicar que se ha formado una obstrucción o un íleo. Asegúrese de comunicar al personal de enfermería todo lo que experimenta tras la intervención, para que puedan identificar la causa de las náuseas y ajustar la medicación y/o realizar las pruebas necesarias.
Algunas intervenciones quirúrgicas pueden provocar infecciones alrededor de la cicatriz o dar lugar a otras complicaciones. Algunas pérdidas pueden ser normales inmediatamente después de la intervención, pero pregunte a su médico qué es normal y cuánto tiempo se supone que duran. Si experimenta algo anormal, tanto al ingresar como al salir del hospital, notifíquelo inmediatamente a la consulta de su médico.
Tras la intervención, es probable que su dieta se vea restringida durante un breve periodo de tiempo. Pregunte a su médico qué puede esperar en función del tipo de intervención a la que se someta. Algunos pacientes se limitan a comer trocitos de hielo y dietas líquidas durante unos días antes de reanudar los alimentos sólidos. Para otros pacientes que necesitan periodos prolongados de cicatrización, puede discutirse y recomendarse la NPT (nutrición parenteral total), que es la nutrición administrada por vía intravenosa.

La cirugía no sólo afecta al cuerpo físicamente, sino también a la mente y las emociones. No es fácil someterse a una cirugía mayor. Estar confinado en una cama, tener restringidos los movimientos y la dieta y adaptarse a nuevas funciones corporales y cicatrices puede ser todo un reto.

Mientras se recupera de la operación, controle su salud mental y sus emociones. Invite a sus amigos a preguntarle cómo se encuentra y cómo se siente. Sea sincero con los profesionales médicos que le atienden y dígales si se siente deprimido y ansioso. Existen opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas para ayudarte a superar los retos.

¿Cómo es la recuperación?

Los tiempos de recuperación varían en función del método quirúrgico. Debe estar preparado. Después de la operación, es probable que desee permanecer en reposo, pero el movimiento es fundamental. Levántese y camine todo lo que pueda.

Su dieta progresará a medida que se recupere. Inmediatamente después de la operación, estará en NPO (nada por la boca), pero progresará a trozos de hielo y líquidos claros. A partir de ahí, pasará a líquidos completos y, si los tolera bien, probablemente tendrá más opciones de alimentos. Deberá elegir alimentos blandos y sin fibra.

Es probable que se le recomiende una dieta baja en residuos durante varias semanas mientras se recupera. Una dieta baja en residuos es una dieta baja en fibra, lo que minimiza la cantidad de trabajo para el colon y el recto. Piense en "pan blanco y arroz blanco, no pan integral y arroz integral", y evite alimentos como las verduras crudas, los frutos secos y las semillas, los productos integrales, las legumbres y las carnes fritas.

Muchos pacientes pasan la mayor parte del tiempo de recuperación en casa una vez que salen del hospital. Algunas cosas que hay que tener en cuenta al planificar la recuperación:

  • Movilidad por la casa: asegúrate de que tienes una cama y una silla a las que puedes acceder fácilmente.
  • Comestibles: pídale a alguien que le surta la cocina de los alimentos que necesitará después de la operación.
  • Transporte: su médico le dirá cuándo puede conducir después de la operación. Prepárate un transporte hasta que puedas volver a conducir.

¿Cómo es la recuperación?

Los tiempos de recuperación varían en función del método quirúrgico. Debe estar preparado. Después de la operación, es probable que desee permanecer en reposo, pero el movimiento es fundamental. Levántese y camine todo lo que pueda.

Su dieta progresará a medida que se recupere. Inmediatamente después de la operación, estará en NPO (nada por la boca), pero progresará a trozos de hielo y líquidos claros. A partir de ahí, pasará a líquidos completos y, si los tolera bien, probablemente tendrá más opciones de alimentos. Deberá elegir alimentos blandos y sin fibra.

Es probable que se le recomiende una dieta baja en residuos durante varias semanas mientras se recupera. Una dieta baja en residuos es una dieta baja en fibra, lo que minimiza la cantidad de trabajo para el colon y el recto. Piense en "pan blanco y arroz blanco, no pan integral y arroz integral", y evite alimentos como las verduras crudas, los frutos secos y las semillas, los productos integrales, las legumbres y las carnes fritas.

Muchos pacientes pasan la mayor parte del tiempo de recuperación en casa una vez que salen del hospital. Algunas cosas que hay que tener en cuenta al planificar la recuperación:

  • Movilidad por la casa: asegúrate de que tienes una cama y una silla a las que puedes acceder fácilmente.
  • Comestibles: pídale a alguien que le surta la cocina de los alimentos que necesitará después de la operación.
  • Transporte: su médico le dirá cuándo puede conducir después de la operación. Prepárate un transporte hasta que puedas volver a conducir.

¿Qué pasa si me operan pero no tengo cáncer?

En algunos casos, los pacientes optan por someterse a cirugía profilácticaLa cirugía profiláctica consiste en extirpar un órgano o una glándula para intentar detener el cáncer antes de que aparezca. A menudo, los pacientes con antecedentes familiares y/o un síndrome genético se plantean la cirugía profiláctica.

Si está pensando en someterse a esta cirugía preventiva, colabore estrechamente con su equipo médico para determinar los riesgos frente a los beneficios de someterse a una intervención quirúrgica y elabore un plan que se adapte mejor a sus necesidades.

¿Y si la cirugía no es una opción para mí?

Algunos pacientes son inoperables debido al tamaño/localización de sus tumores, a que son metastásicos y/o a que su salud no lo permite. En este caso, sigue habiendo opciones de tratamiento como la quimioterapia, la terapia dirigida, la inmunoterapia y la radioterapia.

Comunique a su médico lo que piensa sobre cómo proceder con el tratamiento si la cirugía no es una opción para usted, y considere siempre la posibilidad de obtener una segunda opinión y buscar ensayos clínicos.

Además, incluso si no se somete a una intervención quirúrgica, querrá pedir a su médico que realice pruebas tumorales en una biopsia de su tumor para poder identificar sus biomarcadores.

¿Y si la cirugía no es una opción para mí?

Algunos pacientes son inoperables debido al tamaño/localización de sus tumores, a que son metastásicos y/o a que su salud no lo permite. En este caso, sigue habiendo opciones de tratamiento como la quimioterapia, la terapia dirigida, la inmunoterapia y la radioterapia.

Comunique a su médico lo que piensa sobre cómo proceder con el tratamiento si la cirugía no es una opción para usted, y considere siempre la posibilidad de obtener una segunda opinión y buscar ensayos clínicos.

Además, incluso si no se somete a una intervención quirúrgica, querrá pedir a su médico que realice pruebas tumorales en una biopsia de su tumor para poder identificar sus biomarcadores.

¿Qué averiguaré después de la operación?

Tras la intervención, recibirá información que le guiará en los pasos siguientes. Esto puede incluir:

  • Informe patológico con un diagnóstico patológico. Esto determinará el estadio patológico de su cáncer.
  • Resultados de las pruebas MMR/MSI: todas las personas diagnosticadas de cáncer colorrectal deben someterse a esta prueba. Pida a su médico que se asegure de realizar esta prueba y solicite los resultados.
  • Informe de biomarcadores - Pida a su médico que realice pruebas de biomarcadores tumorales. Se trata de una información muy valiosa, especialmente para los pacientes en estadio IV. Sus biomarcadores determinarán a qué tratamientos podrá optar o no.

Verá a su cirujano (o a alguien de su equipo, como su asistente médico o enfermera especializada) todos los días mientras esté en el hospital. Es importante que acuda a todas las visitas de seguimiento una vez que le den el alta.

Si tiene cáncer colorrectal, es importante que se asegure de concertar visitas de seguimiento no sólo con su cirujano, sino también con su equipo oncológico.

¿Qué averiguaré después de la operación?

Tras la intervención, recibirá información que le guiará en los pasos siguientes. Esto puede incluir:

  • Informe patológico con un diagnóstico patológico. Esto determinará el estadio patológico de su cáncer.
  • Resultados de las pruebas MMR/MSI: todas las personas diagnosticadas de cáncer colorrectal deben someterse a esta prueba. Pida a su médico que se asegure de realizar esta prueba y solicite los resultados.
  • Informe de biomarcadores - Pida a su médico que realice pruebas de biomarcadores tumorales. Se trata de una información muy valiosa, especialmente para los pacientes en estadio IV. Sus biomarcadores determinarán a qué tratamientos podrá optar o no.

Verá a su cirujano (o a alguien de su equipo, como su asistente médico o enfermera especializada) todos los días mientras esté en el hospital. Es importante que acuda a todas las visitas de seguimiento una vez que le den el alta.

Si tiene cáncer colorrectal, es importante que se asegure de concertar visitas de seguimiento no sólo con su cirujano, sino también con su equipo oncológico.

Revisión médica

Institución/Centro Hemorrhoid Centers of America

Fecha de revisión: 26 de febrero de 2024